Con la llegada de junio, la comunidad LGBTTTI+ celebra por todo lo alto el llamado Mes del Orgullo. Dicha celebración nace en conmemoración a los disturbios de la noche del 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall (Nueva York) que dieron paso a las manifestaciones en pro de los derechos del colectivo y su liberación.

A 54 años de este histórico acontecimiento, la sociedad occidental ha dado importantes pasos en la lucha contra la homofobia, en cuestión de derechos (la legalización en varios países del matrimonio entre personas del mismo sexo, por ejemplo) y en erradicar tabúes y/o conceptos erróneos en torno a la comunidad gay; sin embargo, aún queda mucho por hacer y día con día organizaciones, personalidades y activistas trabajan por desaparecer señalamientos y/o etiquetas sociales.

Desde el movimiento en Stonewall hasta el día de hoy, la música ha sido un factor esencial dentro del movimiento del Orgullo LGBT+, ya que el colectivo ha hecho de algunas canciones verdaderos estandartes que les permiten expresar su amor, defender sus ideales, vencer sus miedos o simplemente celebrar la diversidad.

A continuación, recopilamos las 10 mejores canciones para celebrar el Mes del Orgullo:

I Will Survive

Además de ser todo un referente dentro de la música disco, este, el más grande éxito en la carrera de la cantante Gloria Gaynor fue adoptado por el colectivo homosexual más que por su ritmo, por el empoderamiento en su letra:

Y me volví más fuerte, y aprendí a arreglármelas (…) Yo sobreviviré, mientras sepa cómo amar, sé que seguiré con vida…

Todos me Miran

Desde sus inicios, la cantante regiomontana Gloria Trevi ha sido considerada como una de las más grandes divas gay en la escena musical de Iberoamérica, sin embargo, luego de años de exilio y escándalos personales, la cantante editó en 2006 La Trayectoria, un álbum recopilatorio que incluyó tres temas inéditos entre los que destaca este, un himno para el colectivo LGBT.

Me identifico con la canción porque (al escribirla) pensé en la sociedad que me señalaba, la canción nace con un amigo mío que es gay y me contó el rechazo que vivió con su familia. Yo sabía lo que era ese sentimiento de ser rechazado por quien tú amas y pensé que esa historia la tenía que contar”, declaró la cantante respecto a la canción.

Desde entonces, no hay club nocturno o marcha gay en la que no suene esta oda a la liberación que de paso, pasó a convertirse en uno de los temas más representativos de su carrera y el más solicitado en cada una de sus presentaciones.

Believe

En la recta final de la década de los noventa, la ya consagrada cantante estadounidense Cher grabó este tema escrito por Brian Higgins y Stuart McLennen que había sido rechazado por diversos artistas de renombre.

Believe” fungió como carta de presentación del disco homónimo – editado en 1998 – e hizo historia al registrarse como la primera canción con autotune en la historia.

Ganadora del Grammy a Mejor Canción Dance; “Believe” y su coro pasaron a la fila de los temas indispensables de las discotecas gay alrededor del mundo, haciendo bailar a todo mundo como desde el primer día y con un sonido que parece que los años no le han pasado encima.

Yo no nací para amar

No todo es baile y fiesta y para ello nos encontramos con esta emotiva (y desgarradora) letra a cargo de uno de los cantautores más respetables de la industria en Latinoamérica. Icono de la comunidad gay y uno de los artistas más transgresores en la escena de habla hispana, Juan Gabriel incluyó en su disco Recuerdos (1980) ésta triste balada:

Y la soledad cada vez más triste y más oscura yo viví. Ya esa edad todos preguntaban los motivos, yo solía siempre decir: Yo no nací para amar…” es parte de la letra que la comunidad gay adoptó como himno al infortunio en temas del corazón.

Aquí esta sentida interpretación del llamado “Divo de Juárez” en la que fue su primera presentación en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México:

Beautiful

Una de las estrellas pop más grandes a principios de este milenio apostó para su segunda placa de estudio (Stripped) por un sonido más maduro a través de letras profundas y personales. Como segundo corte promocional del disco, Aguilera eligió esta composición de Linda Perry; una balada a piano que habla de una persona con inseguridades y baja autoestima.

Número 1 en las listas de popularidad de varios países y ganadora del Grammy a Mejor Interpretación Femenina; “Beautiful” es considerado como uno de los más grandes himnos modernos del colectivo LGBT y un estandarte anti-bullying.

Su videoclip – dirigido por el sueco Jonas Akerlud – muestra escenas de múltiples personajes que sufren de discriminación ya sea por su aspecto físico, su raza u orientación sexual. Por este clip, Christina Aguilera fue condecorada por los premios GLAAD por la imagen positiva que mostró de los homosexuales y transexuales.

Mujer contra Mujer

No obstante de ser todo un suceso musical, el trío de rock/pop español Mecano consiguió a través de sus letras tocar temas que eran considerados como tabú por aquellos días. Si bien, en su haber se atrevieron a cantarle a temas como las drogas, el suicidio y los excesos, fue en Descanso Dominical (1988), su tercera producción discográfica que Ana, José y Nacho un paso en pro de la visualización/aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo.

Escrita por José María Cano, “Mujer contra Mujer” aborda abiertamente la historia de amor de una pareja lésbica. A su lanzamiento, el tema fue blanco de controversia y se enfrentó a la censura y a la crítica en varios países de América Latina; sin embargo, el tema se convirtió en todo un éxito y supuso un aliciente para el colectivo homosexual de aquella época.

A más de tres décadas, esta canción es considerada como una de las composiciones más representativas del movimiento LGBT+ de habla hispana de todos los tiempos.

Express Yourself / Born this Way

La “Reina del Pop” editó éste potente tema en 1989 como segundo corte promocional del disco Like a Prayer, mientras que la “Mother Monster” hizo lo propio poco más de dos décadas después (2011) como antesala a su segundo (y homónimo) álbum de estudio.

Si bien la polémica quedó sembrada por Madonna al subrayar la descarada similitud de su pieza con la presentada por la excéntrica neoyorkina; polémicas aparte, ambas melodías son todo un referente dentro de la comunidad homosexual alrededor del mundo.

No obstante que el ritmo de ambas piezas incita a plantarse en la pista de baile, es el mensaje que ambas comparten lo que las ha encumbrado como dos estandartes sonoros para el colectivo gay: auto aceptación y valorarse a sí mismo.

A quién le importa

A mitad de la década de los ochenta, España vio nacer un movimiento contracultural denominado “La Movida Madrileña” que coincidió con la despenalización de la homosexualidad en territorio ibérico. Siendo unos de los principales embajadores del movimiento, Alaska y Dinarama publicaron esta oda a la liberación de prejuicios en el año de 1986.

Considerado como uno de los temas de rock en español más destacados en la historia y uno de los más versionados (destacando nombres como Thalía, Raphael, Baccara, entre otros); “A Quién le Importa” contiene un poderoso mensaje de rebeldía y fortaleza ante la crítica, el rechazo y/o los señalamientos de la sociedad; lastres que enfrentamos día con día los homosexuales.

La gente me señala, me apunta con el dedo (…) Yo soy así, así seguiré… ¡Nunca cambiaré!

Dancing Queen

Definitivamente es una de las canciones más representativas del amplio repertorio del cuarteto sueco ABBA. Elogiada en su momento y hasta el día de hoy por críticos y especialistas dentro de la industria musical; “Dancing Queen” habla de una joven hermosa, asediada por los hombres y que disfruta bailar.

Aunque no hay ninguna referencia directa a la comunidad homosexual en su lírica, desde su lanzamiento la canción fue adoptada por todo aquel o aquella que se siente “la reina del baile”.

Over the Rainbow

Tema principal del largometraje El Mago de Oz (1939) y ganador del Oscar a Mejor Canción Original; “Over the Rainbow” ha sido una de las melodías más reversionadas en la historia, sin embargo, Judy Garland, su intérprete original y diva gay por excelencia fue quien la encumbró como el máximo himno de la comunidad LGBT+.

Abierta defensora de los derechos humanos, Garland fue y es una de las figuras más veneradas por el colectivo y algunas especulaciones atribuyen a la letra de “Over the Rainbow” como principal inspiración para la creación de la bandera arcoíris que representa a la comunidad homosexual.

*Menciones especiales

Freedom! ´90 – George Michael

YMCA – Village People

I Want to Break Free – Queen

Sobreviviré – Mónica Naranjo

Vogue – Madonna