Pablo Milanes Teatro DianaGuadalajara, Jal.- La nostalgia, melancolía e inagotable romanticismo de Pablo Milanés hará escala en Guadalajara para extender los hilos de la trova en una noche sin tiempo ni gravedad. Ganador del afecto y aceptación de la audiencia latinoamericana por la fuerza de sus letras y sutil quebrando de su guitarra, Pablo presentará el próximo 7 de febrero los éxitos que aún hoy, a casi seis décadas de su despegue como músico y cantante, lo mantienen en la repisa de las voces más empáticas de la historia.

El autor de “El breve espacio” inició desde muy temprana edad su trato con la música. A los seis años ganó el concurso de radio Crisol de Estrellas (de la emisora bayamesa CMKX), con el tema “Juan Charrasqueado”. En 1950, Pablo y su familia se trasladan a La Habana, Cuba, ciudad cuya esencia y melodía bordearon el instinto creativo de este músico y cantante.

Radio y televisión fueron dos plataformas que impulsaron el crecimiento artístico de Pablo Milanés. En sus recuerdos, el programa Estrellas Nacientes figura como el trampolín donde hizo evidente su inigualable talento y potencialidad. Gracias a este espacio comenzó a ser parte de agrupaciones importantes (como el trío Los Armónicos o el Conjunto Sensación), de las cuales aprendió la música cubana e incursionó en el feeling, movimiento sonoro que fusiona sonidos de tradición caribeña con elementos del jazz y bossa nova.

A principios de los años 60, influenciado por la sonoridad norteamericana, Pablo Milanés ingresa al Cuarteto del Rey, grupo que además de darle popularidad le permitió aprender del maestro Luis Carbonell. En 1963 compone su primera canción: “Tú, mi desengaño”. La aceptación de este tema le abre las puertas para interpretar sus propias composiciones, incluso mientras formaba parte de grupos como Los Bucaneros.

Por cuatro años experimentó con distintos géneros y posturas, hasta que durante 1967, en el marco del I Encuentro Internacional de la Canción de Protesta, decidió escribirle a las cadenas de su tierra como gesto de renuncia a la opresión y el retroceso. Pablo Milanés fue entonces un trovador más, pero al tiempo se convirtió, junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola, en fundador de la Nueva Trova Cubana.

Fue parte también del Grupo de Experimentación Sonora, donde convivió con maestros de la talla de Federico Smith y el legendario Leo Brouwer. En este periodo es que surgen temas emblemáticos de su trayectoria como “Yolanda”, “Quien me tienda la mano al pasar” y “Los caminos”. Durante 1973 graba su primer disco Versos sencillos bajo la supervisión de Haydée Santamaría. En este proyecto el cubano musicalizó algunos de los poemas de su compatriota José Martí, acompañado por Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Frank Bejerano.

A partir de esta producción y con el resto de composiciones realizadas, Pablo salió de Cuba y se internó en una serie de giras que le ofrecieron el rostro más amable del mundo, aquel que recibió su voz con la gratitud de quien se encuentra ante un artista de pilares sólidos y emotivos.

Devinieron entonces materiales como Yo me quedo, El Guerrero, Comienzo y final de una verde mañana y Querido Pablo, compilación que reunía lo más significativo de su repertorio hasta ese instante y que incluía la participación de personalidades como Chico Buarque, Mercedes Sosa y Luis Eduardo Aute, por mencionar algunos.

En 2005 lanza el disco Como un campo de maíz, gracias al cual recibe un Grammy Latino en la categoría de Mejor Cantautor. Dos años más tarde consigue otro galardón de esta casa por Mejor Álbum Tropical Tradicional con AM/PM, Líneas Paralelas. En 2008 graba junto al inmortal pianista Chucho Valdés Más allá de todo. Finalmente, tras una breve pausa, regresa al estudio de grabación en 2013 y construye Renacimiento, su producción más reciente.

En febrero de 2015, Pablo Milanés llegará al escenario de Teatro Diana para entablar con la audiencia jalisciense un diálogo de temas diversos y emociones infinitas. Un diálogo que reúne lo mejor de seis décadas en la vida de este cantautor cubano.

 

 

 

 

FECHA:
7 de Febrero, 20:30hrs.

BOLETOS:
$1100 Rojo
$900 Azul
$700 Verde
$450 Naranja
$350 Violeta
$1100 Palcos Primeros
$900 Palcos Segundos
$700 Palcos Terceros
(Venta de boletos en taquillas del recinto y a través del sistema Ticketmaster)

RECINTO:
Teatro Diana.